El arte románico es la producción artística generada en los países de Europa Occidental durante los siglos XI y XII.
En el 1901 a 1909 aproximadamente se comenzó la construcción de la iglesia, trabajando la gente del mineral, solamente los fines de semana, cada miembro tenía que donar una pequeña contribución para los materiales que se necesitaban, para edificar la iglesia Don Emilio González asedando de ese tiempo destinó aproximadamente una manzana de terreno.
El Maestro de Obra era Don Hermógenes Elías, familiar Sr. Gonzales el cual fue asesorado por los padres franciscanos de San Miguel.
”El semiento tiene de profundidad la misma altura que tiene la iglesia, dicen que eso daba miedo ver abajo cundo estaban levantando la iglesia, Los sacerdotes no han permitido que se le hagan cambios ala iglesia por que no quieren que se pierda la fachada y la estructuración”. Relata Nelly Marina Escobar Fuentes Sindico de ADESCO Hormiguero, Comacarán.
El Arte Románico está lleno de espiritualidad, fruto de la combinación armónica de diversas influencias como la romana, prerrománica, bizantina, germánica, árabe, etc. Los diferentes estilos fueron evolucionando hacia uno sólo, muy homogéneo, con características casi idénticas en todos los países.
El Románico fue un estilo artístico predominante en Europa en los siglos XI, XII y parte del XIII. El románico supone el arte cristiano, agrupando las diferentes opciones que se habían utilizado en la temprana Edad Media (romana, prerrománica, bizantina, germánica y árabe) y consiguiendo formular un lenguaje específico y coherente aplicado a todas las manifestaciones artísticas.
El Románico fue un estilo artístico predominante en Europa en los siglos XI, XII y parte del XIII. El románico supone el arte cristiano, agrupando las diferentes opciones que se habían utilizado en la temprana Edad Media (romana, prerrománica, bizantina, germánica y árabe) y consiguiendo formular un lenguaje específico y coherente aplicado a todas las manifestaciones artísticas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario